Vistas de página en total

sábado, 29 de septiembre de 2012

Expresión Plásticas en la época prehistorica. Expresión Plástica aborigen en Venezuela y Manifestaciones Plásticas en egipto.






Licdo. Rafael Galindo Artística
      Expresión plástica en la época prehistórica.


File:Venus of Willendorf frontview retouched 2.jpg
Venus de Willendorf
     
      Esta pieza está considerada como la escultura más antigua del mundo. El hombre prehistórico pensaba que rendir culto a esta divinidad favorecía el cultivo de la tierra y la fertilidad de la mujer. Esta creencia se manifiesta en la exageración de algunas partes del cuerpo femenino como los pechos, las caderas y el vientre, mientras que los brazos, los pies y el rostro son poco trabajados. En esta pequeña escultura hay un moderado realismo de volúmenes redondeados y detalles esenciales. El modelo de la "Venus" se extiende a lo largo de todas las culturas prehistóricas y posteriormente ingresa en la historia del arte para representar el canon de belleza femenino.
      La Venus de Willendorf es una estatuilla antropomorfa femenina de entre 20.000 y 22.000 a.C. Fue hallada en un yacimiento paleolítico en Willerndorf en la orilla del río Danubio. 1908 por arquiólogos Austriaco Josef Szombathy.
 
 
 
 
Menhir

      Un Menhir es una forma más sencilla de monumento megalítico.

      Consiste en una piedra por lo general alargada, en bruto o mínimamente tallada, dispuesta de modo vertical y con su parte inferior enterrada en el suelo para evitar que caiga.

      El término es originario de Inglaterra y resulta de la unión de dos palabras del idioma bretón: men («piedra») e hir («larga»). Fue adoptado por los arqueólogos en el siglo XIX.
.
 
 
 
 

Dolmen
    
Un Dolmen, que en bretón quiere decir mesa grande de piedra, es una construcción megalítica consistente por lo general en varias losas (ortostatos) hincadas en la tierra en posición vertical y una losa de cubierta apoyada sobre ellas en posición horizontal. El conjunto conforma una cámara y está rodeado en muchos casos por un montón de tierra de sujeción o piedras que cubren en parte las losas verticales, formando una colina artificial túmulo, distinguible como marca funeraria.

Estas estructuras se dan en Europa Occidental, sobre todo en la franja atlántica, y fueron construidas durante el Neolítico final y el paleolíticos. Su función atribuida suele ser la de sepulcro colectivo, pero también se cree que puede ser una forma de reclamar un territorio y reforzar la identidad grupal, dada la poca identidad de los poblados neolíticos en tránsito a los paleolíticos y que prepara las ciudades de época del bronce.


 
Alineamiento
     
 
 
 
      Un alineamiento de piedras (o alineación de piedras), es un ordenamiento lineal de menhires paralelos situados a intervalos a lo largo de un eje, o varios, común, usualmente datados en el Neolítico tardío o Edad del bronce. Las filas pueden ser individuales o en grupo, y tres o más piedras alineadas puede constituir un alineamiento de piedras. "Alignement", una palabra francesa, se ha utilizado, en inglés, para identificar las filas de piedras a lo largo de avenidas "procesionales".
 
 
 
 
 
Talatí de Dalt (Mahón, Menorca). Taula
Taula de Talatí

La Taula es, por excelencia, el monumento ceremonial más emblemático de Menorca. Construidas en la época talayótica, se trata de un santuario cuyo recinto tiene forma de herradura, parecido a los de Mallorca pero que, a diferencia de estos, tiene un gran monumento central que se asemeja a una mesa, lo que le da el nombre (taula es "mesa" en catalán). Se desconoce la cronología de estos santuarios pues, aunque los recintos pudieron existir a lo largo de todo el Talayótico, sus monumentos centrales pueden pertenecer a cualquier fecha a lo largo del primer milenio.
La Prehistoria: Con el nombre de Prehistoria denominamos al largo período que precedió a la invención de la escritura. Los estudios sobre la Prehistoria se han apoyado en los aportes y descubrimientos de la geología, la arqueología y la antropología. Su duración abarcó más de medio millón de años, los cuales son estudiados en tres grades períodos: Paleolítico o época de la piedra tallada, Neolítica o época de la piedra pulimentada y la Edad de los Metales.
 
Nuraga Losa. Torre central de los
 nuragas de San Antine de Torralba
     
     
Un nuraga (plural en italiano, nuraghi; en sardo nuraghe; en español«nuragas»)[] es el principal tipo de edificio megalítico que se puede encontrar en Cerdeña, remontándose a años anteriores al 1000 a. c. Actualmente se ha convertido en el símbolo de Cerdeña y su cultura distintiva.

La típica nuraga está situada en un lugar panorámico y tiene la forma de una torre cónica truncada, recordando a un tholos. La estructura no tiene cimientos y se sostiene sólo por el peso de las piedras que la forman, que pueden alcanzar varias toneladas. Algunas nuragas miden más de 20 metros de alto. Actualmente, hay más de 8000 nuragas aún existentes en Cerdeña, aunque se ha estimado que en el pasado pudieron existir más de 30.000. Las nuragas prevalecen sobre todo en el noroeste y el centro de la parte meridional de la isla.

Hay un tipo similar de estructura que tiene un corredor o un conjunto de corredores. Algunos autores consideran inadecuado incluir este tipo de estructura dentro de las nuragas y prefieren el término «pueblo nurágico».

Los nuragas se construyeron en época indeterminada (no antes del VI milenio a. c.). Aunque algunos de ellos se han datado del 3500 a. c; la mayor parte de ellos se cree que se construyeron entre mediados de la Edad de Bronce (siglo XVIII-siglo XV a. c.) y la Edad de Bronce tardía. Muchos estaban en uso continuado desde su erección hasta que Roma entró en Cerdeña en el siglo II a. c.


Stonehenge Total.jpg
Conjunto de Stonehenge (2.400 - 1.500 a.c.) Salisbury, Inglaterra.

     
Stonehenge es un monumento megalítico, tipo crómlech, de la Edad del Bronce situado cerca de Amesbury, en el condado de Wiltshire, Inglaterra, a unos trece kilómetros al norte de Salisbury.

Stonehenge está formado por grandes bloques de piedra distribuidos en cuatro circumferencias concéntricas. La exterior, de treinta metros de diámetro, está formada por grandes piedras rectangulares de arenisca que, originalmente, estaban coronadas por dinteles, también de piedra, quedando hoy en día sólo siete en su sitio. Dentro de esta hilera exterior se encuentra otro círculo de bloques más pequeños de arenisca azulada. Éste encierra una estructura con forma de herradura construida con piedras de arenisca del mismo color. En su interior permanece una losa de arenisca micácea conocida como «el Altar».

Todo el conjunto está rodeado por un foso circular que mide 104 m de diámetro. Dentro de este espacio se alza un bancal en el que aparecen 56 fosas conocidas como los «agujeros de Aubrey». El bancal y el foso están cortados por «la Avenida», un camino procesional de 23 metros de ancho y 3 kilómetros de longitud, aproximadamente. Cerca se halla la «Piedra del Sacrificio». Enfrente se encuentra la «Piedra Talón». Está compuesto de un gran círculo de grandes megalitos cuya construcción se fecha hacia el 2500 a. C. El círculo de arena que rodea los megalitos está considerado la parte más antigua del monumento, habiendo sido datada sobre el 3100 a. c.



En su comienzo era un monumento circular de carácter ritual rodeado por un talud y un foso, de modo similar a muchos otros situados en el sur de Inglaterra.

Finalmente el monumento tomó su aspecto actual, para lo cual transportaron 32 bloques de arenisca desde las montañas de Preseli, al suroeste de Gales y la piedra del «Altar» fue traída desde una región cercana a Milford Haven. Se especula actualmente con la posibilidad de que se hubieran movido utilizando bolas de madera o piedra o cojinetes a modo de rodamientos, y no con troncos como se pensó originalmente.

Talayot de Antigors.
      Un talayot es una construcción turriforme prehistórica de las islas Gimnesias (Menorca y Mallorca). Al ser el monumento prehistórico más abundante en las dos islas, dio nombre a una de las etapas más estudiadas de la prehistoria balear: la Cultura talayótica.

      En Mallorca, la mayoría de los talayots pertenecen a dos tipos claramente caracterizados: los talayots circulares y los talayots cuadrados. Los primeros son los más abundantes, son de planta circular, sus medidas oscilan entre los 8 y los 17 metros de diámetro, y suelen estar orientados hacia otros monumentos. Los talayots cuadrados son de planta más o menos cuadrada, casi siempre con dos de sus paredes orientadas hacia los solsticios o a sus equivalentes lunares, y cuyas medidas son más estrictas, casi siempre entre los diez y once metros de lado.

      Su ubicación espacial también los caracteriza: mientras que los talayots circulares pueden encontrarse en poblados, aislados, o en centros ceremoniales, los talayots cuadrados se encuentran prácticamente siempre integrados en centros ceremoniales. Tanto los talayots circulares como los cuadrados tienen una sola entrada, un corredor que atraviesa los gruesos muros (de hasta cuatro metros de grosor), y una cámara interior provista de una columna central.



 Reconstrucción de palafitos en el museo arqueológico al aire libre  Pfahlbaumuseum Unteruhldingen en Alemania
Palafito prehistórico

Un talayot es una construcción turriforme prehistórica de las islas Gimnesias (Menorca y Mallorca). Al ser el monumento prehistórico más abundante en las dos islas, dio nombre a una de las etapas más estudiadas de la prehistoria balear: la Cultura talayótica.

En Mallorca, la mayoría de los talayots pertenecen a dos tipos claramente caracterizados: los talayots circulares y los talayots cuadrados. Los primeros son los más abundantes, son de planta circular, sus medidas oscilan entre los 8 y los 17 metros de diámetro, y suelen estar orientados hacia otros monumentos. Los talayots cuadrados son de planta más o menos cuadrada, casi siempre con dos de sus paredes orientadas hacia los solsticios o a sus equivalentes lunares, y cuyas medidas son más estrictas, casi siempre entre los diez y once metros de lado.

Su ubicación espacial también los caracteriza: mientras que los talayots circulares pueden encontrarse en poblados, aislados, o en centros ceremoniales, los talayots cuadrados se encuentran prácticamente siempre integrados en centros ceremoniales. Tanto los talayots circulares como los cuadrados tienen una sola entrada, un corredor que atraviesa los gruesos muros (de hasta cuatro metros de grosor), y una cámara interior provista de una columna central.

      Los inicios del Arte

Bisonte Tallado en hueso. Dordoña
   
Arte Prehistórica: El arte aparece cuando el hombre comenzó a hacer formas con materiales diversos y convertirlas en objetos mejor acabados y estéticamente más agradables. Desde sus orígenes y por siglos las razas humanas tallaban objetos en sílex, piedra y hueso, y recogían piedras que golpeaban unas con otras hasta obtener la forma deseada. Así, elaboraron objetos útiles como hachas, puntas de flechas, raspadores y cuchillos. También recolectaban piedras, cristales, materiales de colores y formas atractivas que llevaban como adornos y amuletos.

En el arte Prehistórico encontramos construcciones arquitectónicas, esculturas, pinturas y abundantes piezas como arma, joyas, adornos y utensilios que nos informan sobre el modo de vida de los primeros pueblos de diferentes regiones de la Tierra. Aunque cada región tuvo sus características, creencias y vivencias diferentes, ha sido posible encontrar elementos que permiten fundamentar los inicios del arte y de la estética. Lo que hoy conocemos como arte prehistórico nació más por necesidades de orden práctico y rituales que por el sentido estético de hacer.

Arte del Paleolítico: Durante las glaciaciones el hombre prehistórico se refugió en cuevas o grutas naturales cuya posesión y permanencia debió disputársela a los animales salvajes. En las paredes de las cuevas hizo pinturas que ilustran sus ideas y creencias mágicas religiosas. Se han encontrado también restos humanos y objetos tallados en hueso, piedra, colmillos, figuras humanas y de animales. Estos objetos sus primeras manifestaciones artísticas. La naturaleza y los fenómenos naturales determinaron las formas e imágenes del arte primitivo. Los primeros seres humanos desarrollaron una gran capacidad de observación y memorización de lo que veían para poder expresarlo con notable realismo en sus pinturas.

Lascaux 03.jpg
Pintura de animales. Lascuux, Francia (1.700 a.c.).
     
Pinturas rupestres: Estas pinturas paleolíticas se llaman así por estar pintadas sobre rocas o paredes de las cuevas donde el ser humano encontró refugio. Las figuras de animales son de un realismo asombroso, aunque de gran simplicidad y sin detalles innecesarios. Se aprovechan los relieves y coloraciones naturales de la roca para insinuar volúmenes o movimientos. Las figuras se superponen unas a otras y se distribuyen espontáneamente. Las figuras humanas en cambio son esquemáticas, simples, a modo de siluetas pero con notable dinamismo. Las figuras se superponen unas a otras y se distribuyen espontáneamente. Las figuras humanas en cambio son esquemáticas, simples, a modo de siluetas pero con notable dinamismo. Los pigmentos eran extraídos de óxidos, carbones, huesos, tierras mezcladas con grasa y sangre de animales, y eran aplicados con los dedos o con rústicos tampones impregnados de color. La interpretación de estas todavía se estudia, pero se considera que formaban parte de un rito mágico de pintar el animal para garantizar su cacería. De allí que los motivos dominantes sean bisontes, caballos, vacas.

     
 

 

Esculturas: Las más abundantes son pequeñas figuras femeninas en relieve o bulto redondo (entre 5 y 25 cm), llamadas "Venus", realizadas en piedras o huesos. En ellas destacan las partes del cuerpo asociadas con la fecundidad: pechos, nalgas, pubis, caderas. La cara , pies y brazos son poco realistas, mientras que el cabello es rizado. Las conocidas son la VENUS de WILLENDORF, BRASSENPOURY y de LESPUGUE, consideradas símbolos de la maternidad y del culto a la fecundidad.

También modelaron y tallaron figuras de animales con similar realismo y logrado efectos en volúmenes, formas y movimientos: Caballos, mamuts y bisontes. Estas figuras fueron realizadas de forma independiente o a través de dibujos en cuchillos, bastones o colgantes de hueso o marfil.

Arte del Neolítico: Después del deshielo en Europa, el hombre primitivo dejó las cavernas y constituyó pequeños poblados cerca de los ríos o lagos. Estas comunidades construyeron palafitos y se organizaron en grupos sociales amplios que cultivaron los suelos, domesticaron animales y empezaron a producir objetos más complejos: Cerámica, tejidos, piedra pulimentada. La religión, dominada por el culto a las fuerzas de la naturaleza y a los muertos, impulsó la creación de grandes monumentos de piedra.

Monumentos megalíticos: A partir de 4.500-4.000 a.C. se levantan en Europa occidental las primeras construcciones en piedra sin labrar. Estas edificaciones supusieron un gran es fuerzo para su construcción y el desplazamiento de grandes bloques de piedra, a la vez que revelan una compleja organización social y religiosa. Estos monumentos reciben el nombre de megalíticos, palabra que proviene del griego y significa "piedras grandes". Entre ellos podemos mencionar el menhir, la más simple, constituida por una sola piedra alargada y clavada verticalmente sobre el suelo. Tienen altura variable y pueden estar solas o en grandes filas, llamados alineamientos, como se muestra en foto anterior, en el culto al Sol dada su Orientación este-Oeste.

Los menhires más conocidos se encuentran en Carnac, Francia. Cuando los menhires se organizan en círculos concéntricos, forman un conjunto que se denomina CROMLECH. Pudieron ser santuarios religiosos o lugares de reuniones tribales. Esta estructura es la "Stonehenge" imagen esta en esta obra, Se relaciona con una ceremonia ritual dirigida al Sol, debido a que la extensión de su abertura coincide, al noreste, con el punto donde sale el Sol durante el solsticio de verano.

El Dolmen esta Imagen se encuentra en la presente obra es una construcción cubierta donde varias piedras verticales sostienen otra horizontal. Tenían función funeraria. Algunos aparecen al aire libre y otros cubiertos por montículos de arena y piedra, llamados túmulos. De épocas posteriores se conservan otras construcciones megalíticas más complejas como las taulas de carácter religioso, los talayosts o puestos de vigilancias, la naventas utilizadas como sepulturas monumentales y las nuragas que debieron servir de habitación.

File:Ajuar Villabuena del Puente.JPG     
Cerámica neolítica: La cerámica tuvo su origen en la domesticación de animales salvajes y el cultivo de la tierra, ya que con el desarrollo de estas actividades vino la necesidad de cocinar y guardar alimentos. Abundan recipientes diversos en su forma, decoración y técnicas de fabricación. Aunque la cerámica aparece con finalidad utilitaria no se descuidan los detalles ornamentales, generalmente inspirados en formas simples, motivos lineales a base de incisiones, rayado o impresiones que se realizaban en el barro antes de ser cocido.



Espada, puñal y punta de lanza
    
Edad de los Metales: Es la etapa de la humanidad que sigue al Neolítico. Los dos tales más empleados dan nombre a sus dos grandes épocas: La del Bronce y la del Hierro. El bronce es una aleación de cobre y estaño, y su empleo supone la técnica del vaciado. También practicaron el martillado y el repujado del cobre. Estas técnicas permitieron la fabricación de armas de guerra y objetos de uso: puñales, cascos, espadas, recipientes variados. Son también importantes los adornos personales. Las decoraciones se basaban en círculos, espirales y líneas paralelas. Algunos de estos motivos son simbologías asociadas con el Sol. El conocimiento o uso de los metales se difundió lentamente pero siempre fue una característica de las culturas y civilizaciones antiguas.

                                                                                                                                 
    Objetos suntuarios de bronce: Collar, torques y espejo
                                                                                                                                                            
      UNIDAD II. Expresión Plástica aborigen en Venezuela

File:Churuata.jpg
  

 
La Churuatas es una de las construcciones más elegantes y de las viviendas indígenas Venezolanas. La ancha forma cónica de su cubierta puede alcanzar hasta 27 metros de diámetro y casi siempre es de pared circular. La ventana superior abre hacia el Oeste y cuando está cerrada, se confunde con el techo de paja de la vivienda. Pueblos indígenas de los estados Amazona y Bolívar usan la Churuata como vivienda colectiva pero le incorporan detalles que las diferencian. El uso de planta circular define esta vivienda característica de las construcciones de selva entre los pueblos e'ñepá y ye´kwana' del estado Bolívar.



     
Venezuela Originaria



La prehistoria en Venezuela abarca desde el remoto poblamiento de lo que hoy es nuestro territorio entre el 15.000 al 14.000 A.C aproximadamente, hasta la llegada de los españoles en 1.498, cuando los primeros textos escritos de cronistas y viajeros dejan testimonios de cómo eran las organizaciones sociales de las comunidades que en ese momento poblaban nuestro país. Las piezas utilitarias los objetos domésticos, adornos corporales, cerámicas estatuillas que hoy estudiamos como arte aborigen venezolano, juegan un papel fundamental para la reconstrucción de esta época prehispánica.

    

      
La cesta que ves en la imagen muestra una técnica milenaria de elaboración y conserva motivos decorativos que se vinculan al mundo sagrado de esta etnia.

ARTESANÍA INDÍGENA.
"Las artesanías son actividades, destrezas o técnicas empíricas, practicadas tradicionalmente por el pueblo, mediante las cuales con intención o elementos artísticos, se crean o producen objetos destinados a cumplir una función utilitaria cualquiera, o bien se las adorna o decora con el mismo o distinto material realizando una labor manual individualmente o en grupos reducidos, por lo común familiares e infundiendo en los caracteres o estilos típicos, generalmente concordes con los predominantes en la cultura tradicional de la comunidad".
 
 
 
     
En cuanto a cestería se refiere, es el tipo de artesanía que presenta mayor variedad. Todas las etnias las elaboran. Estas son hechas en diferentes formas, tamaños y colores. Su manufactura es a base de hojas de diferentes tipos de palmas: moriche, cumare, seje, cucurito, chiquichique, etc.

Toda decoración tiene su significado, relacionada con la vida de los usuarios, su sacralidad, su mitología. El simbolismo se extiende hacia mapas de la vivienda insertada en su medio ambiente.
 

    
Los Indígenas Venezolanos ayer y hoy
Los primeros Venezolanos Los pueblos que ocuparon el territorio Venezolano poseían importantes y diversos conocimientos, lenguas y tradiciones que han logrado subsistir hasta nuestros días, a pesar del rechazo que sufrieron durante la Conquista y su posterior exclusión de la sociedad criolla durante la Colonia. Estas manifestaciones perviven directamente en las comunidades indígenas o en expresiones diversas de nuestra cultura "mestiza".
Los especialistas sostienen que las oleadas migratorias que se instalaron en Venezuela procedían de dos grandes familias suramericanas: Los arawacos y los caribes. Entre ambas familias no solos existían diferencias lingüísticas sino también notables diferencias culturales, que influyeron en los grupos que se derivaron de cada familia.
Cuando los europeos llegaron a América, el actual territorio Venezolano estaba ocupado por numerosas etnias indígenas de lenguas asociadas con las familias caribes, arawacos, chibchas y guaraní, entre otras. Al concluir la Conquista y la Colonización, la mayoría de los indígenas habían sido exterminados o asimilados a la cultura criolla. Los grupos indígenas que sobrevivieron se ubicaron en las zonas selváticas y fronterizas. Allí se encuentran muchos de estos grupos hoy en día, tratando de mantener sus costumbres y tradiciones.
Los indígenas Venezolanos en la actualidad
Se estima que en todo el territorio nacional existen actualmente alrededor de 140.000 indígenas, organizados por etnias distribuidas en algunas regiones del territorio nacional:
1.      Zulia: Wayuu, Añú, Yukpa, Bari y Japreria.
2.      Apure: Pumé y Kuiva.
3.      Bolívar y Amazonas: Pemon, E'ñepá, Ye'kwuana, Wötjúja, Jodi, Yanomami, Warekena, Tsaase, Puinave, Kurripako, Baniwa y Baré.
4.      Anzoategui, Monagas, Sucre y Delta Amacuro: Warao, Keri´ña, Kumanagoto y Chaima.
Los mayores de este grupo indígenas de hoy conservan buenas partes de sus costumbres, tradiciones, simbologías y expresiones, artísticas. Practican la agricultura, la pesca, la casa, los tejidos, la alfarería y los procesos tradicionales de construcción de viviendas y organización social. Abordar el estudio de sus expresiones culturales y leyendas, objetos y tradiciones permiten comprender, valorar y respetar estas costumbres heredadas de sus antepasados, reconocer el valor estético y el sentido simbólico que se revela en estas pluralidad lingüística y cultural. Las manifestaciones artísticas de los indígenas Venezolanos están estrechamente relacionadas con sus creencias espirituales y sus formas de vida. Aunque en su mayoría fueron creados con fines utilitarios, los objetos elaborados por estas culturas autóctonas poseen gran valor estético. Destacan por el dominio de la técnicas, la perfección formal y la ornamentación rítmica de motivos estilizados y geométricos. Cada objeto de cestería, cada pieza de cerámica, cada máscara ritual, tejido, atuendo religioso o jerárquico revela una conexión con el simbolismo mágico-religioso: Las formas se corresponden con un sistema de ideas y creencias.-
Viviendas y Petroglifos de los Aborígenes


 
    
Casas y Viviendas Indígenas Las casas y viviendas indígenas son construcciones que están determinadas por el ambiente, las necesidades específicas y las técnicas tradicionales. Existen diferencia físicas entre cada tipo de vivienda dependiendo del lugar donde se construyen selva, llanuras, montañas o las costumbres de cada etnia. Entre los diversos tipo encontramos: La casa palafítica es un tipo de vivienda construida sobre maderos enclavados dentro del agua en las orillas de lagos, ríos o lagunas. Generalmente consta de tres espacios: la cocina, a modo de embarcadero sobre bel agua, la habitación o lugar de colgar chinchorros y un espacio especial para proteger a las parturientas o enfermos. Los parafitos se mantienen hoy entre los paraujanos (lagunas de Sinamaica, estado Zulia) y los Waraos, en el delta del río Orinoco.

* Las Churuatas son grandes casas comunales donde se alojan hasta 120 personas de varias familias. La planta es circular y las paredes de bahareque: El techo de palma tiene forma cónica y está sostenida por un postel central. En la parte superior del techo se ubica una especie de ventana orientada hacia la puesta del sol. Las churuatas muestran distintos aspecto. según la técnica de construcción de cada etnia. Actualmente se aprecia este tipo de vivienda en los estados Amazona y Bolívar.

* Los Shabono, palabra que significa "hueco en la selva", es la vivienda colectiva de las comunidades Yanomami, ubicadas en el sur del estado Amazonas en la frontera con Brasil. Se compone de un campo central rodeado por un prolongado techo con una pendiente que baja hacia la parte posterior y totalmente abierta hacia el patio. Conforman un gran círculo alrededor de un espacio central abierto.

* Los bohíos o chozas constituyen el tipo de construcción típica que levantaban los Barí y Motilones. Estas viviendas multifamiliares tienen forma alargada, su planta es ovalada y el techo, de palma real, llega hasta el suelo. La puerta se plantea como la única entrada de aire y luz.

Los Petroglifos Los petroglifos son imágenes grabadas sombre piedras en montañas, sabanas, selvas y ríos de Venezuela. El origen de estos diseños no se conoce con exactitud, tampoco su finalidad y antigüedad, los grupos etnicos que los realizaron ni el significado de sus simbologías. Los motivos lineales de los petroglifos representan figuras humanas y animales esquematizados, algunos se basan en formas geométricas, puntos, líneas de diferentes tamaños y en diversas extensiones.

Aunque no se conoce con precisión la finalidad de los petroglifos, su presencia en lugares específicos puede estar asociada con límites territoriales, guías de rutas, sitios de reunión o escrituras ideográficas sobre determinados acontecimientos. En todo caso, construyen un valioso testimonio histórico, artístico y cultural de nuestra Prehistoria que debe ser protegida y valorada.

Manifestaciones Pláticas Aborígenes

      Cerámica originaria de Venezuela. La cerámica de tipo antropomorfa, zoomorfa o en foma de recipiente, integra las manifestaciones artísticas más estudiadas por los antropólogos Venezolanos. Se han localizado abundantes y diversas piezas en los yacimientos y cementerios: Vasijas, Bols, Platos; Recipientes de asa, con Patas y de tipo trípode. La ornamentación de la cerámica del periodo originarrio ha sido aplicada por diversas técnicas: incisos, apliques, relieves y motivos pintados. Para su elaboración los artistas utilizaban la arcilla, la piedra y la madera.
 
      Algunas piezas tienen caráter utilitario y han sido resultados con notable modelado y la línea como elemento decorativo policromado. Entre las figuras antropomorfas destacan la "venus": estatuillas femeninas con ciertas distorsiones corporales y exagerada representación de exagerada representación de genitales; y las figuras masculinas, sedentes o pedestres. Algunas de estos ídolos llevan en su interior piedritas que suenan, lo que les da un carácter de sonajeros, probablemente de uso ritual.
 
      La cerámica origenaria se ha clasificado según su ubicación, su antigüedad y la similitud de sus formas: cerámica dabajuroide en Falco, Barrancoide en Monagas, valencioide en Carabobo, tocuyanoide en Trujillo y Lara, entre otras.
 
     
Cestería Indígena. Otro notable testimonio de la cultura indígena de Venezuela se puede encontrar en la cestería, considerada origen de la alfarería, el telar y los trabajos de cuerda. La cestería étnica revela una profunda sensibilidad para la creación de estas piezas de diversa utilidad: cargar, guardar, secar, moler, guardar y servir alimentos. Con las fibras vegetales se fabrican cestas, bandejas, cajas, jaulas, trampas... En climas tropicales las mantas tejidas con fibras vegetales hacen de paredes, pisos, puertas. Para el vestuario se fabrican sandalias, sombreros, cinturones. Asimismo, la cestería ha jugado un papel importante en la vida ceremonial y religiosa de los indígenas de Venezuela. Este oficio, de larga tradición entre las sociedades originarias, requiere un profundo conocimiento de las palmas, bejucos, raíces, corozos y cortezas utilizados para la obtención de las fibras como también de las matearías colorantes de origen vegetal y mineral. Los motivos geométricos ofrecen una organización simétrica y detalles ornamentales que se distribuyen por patrones rítmicos de repetición y alternancia.
  
 
     
La pintura corporal. Los miembros de las comunidades indígenas desde tiempos muy remotos han tendido a personalizar su aspecto físico mediante pinturas, adornos, maquillajes y elementos corporales. En este aspecto cada grupo social sigue sus costumbres e ideas sobre belleza y elegancia. Los indígenas de ayer y de hoy, han pintado su cuerpo con pigmentos vegetales. Los diseños simples con base en puntos y líneas a veces se complementan con perforaciones en las orejas, la nariz y los labios para introducir adornos elaborados con semillas, plumas o figuras talladas en hueso o madera.

Influencia Indígenas en la identidad del Venezolano.

Vigencia de las raíces aborígenes en la cultura Venezolana. En el contexto de la cultura Venezolana contemporánea se mantienen vivas abundantes raíces ade nuestos aborígenes, incorporadas como parte de la idiosincrasia que nos identifica. Se manifiestan en algunas palabras de uso cotidiano, en el nombre y sabor de algunas comidas, en cierto tipo de construcciones y en muchas de las fiestas tradicionales Venezolanas.

Lo indígena en el habla. Algunas palabras que utilizamos diariamente y el nombre de muchos pueblos y ciudades tienen su origen etmológico en la lenguas etnias indígenas. Nombres como Paraguaná, Curimagua, Cumarebo, Cumaná, Maracay, Churuguara, Mucuchachi, Dabajuro provienen directamente de las leguas aborígenes. En otros casos se mezclan palabras indígenas con españolas, como San Antonio de Capayacuar, San josé de Seque. Lo mismo sucede con nombres de árboles, vegetales y animales. Por ejemplo, dividive, urupagua, araguaney, maguey y cocuiza, entre las especies vegetales, Bachaco, turpial, cunaguaro, chaure, guacamaya y chuchuve, entre las especies animales.

Los Indígenas en las comidas. Abundantes platos que forman parte de la dieta de los Venezolanos provienen de las técnicas de alimentaciín indigena o de los productos que ellos utilizaban en sus preparaciones sobre todo aquellos que derivan del maíz como la arepa, la cachapa y la hallaca; y de la yuca como el casabe y los caratos de yuca amarga. El consumo de la papa, los frijoles y las caraotas también tienen vinculación con los hábitos alimentarios indígenas.

A los primeros pobladores del territorio Venezolano también debemos el nombre y el consumo de frutas como el jobo, la piña, la guanábana, la lechosa y el aguacate; además de la auyama, la batata, el ocumo, y el empleo del onoto y el ají en los sofritos. De los aborígenes hemos incorporado en la dieta de algunos regiones ciertas carnes de cacería o recolección como el venado, la lapa, el chigüire, la iguana; peces como el carite, la guabina, el pabón y moluscos como los chipichipis y los guacucos.

Los indígenas en las fiestas tradicionales. Muchas de nuestras más importantes fiestas populares preservan elementos indígenas en su música, en sus vestuarios, en los pasos de bailes y en los instrumentos musicales. Algunas fiestas se conservan con pocas variantes como Las Turas (Falcón) y el Baile de la Culebra (oriente). Otras se han modificado vínculos con celebraciones originarias como el Baile del Mono en Managas y El Churuguare en Sucre. Existen otras fiestas religiosas que mezclan elementos indígenas, españoles y africanos como las fiestas de San Isidro Labrador en los Andes y San Benito en los estados Zulia y Trujillo.


UNIDAD III. Manifestaciones plásticas en Egipto.

    
Este grupo escultórico hecho en piedra de basalto representa al faraón ataviado con el klaft en la cabeza, la barba postiza y el paño real llamado sbendyt. Su espasa Khamerer-Nebti luce una fina túnica de lino, propia de la damas de alta sociedad. Aquí se aprecia el realismo personalista y la idealización artística. Obsérvese el convencionalismo del pie izquierdo adelante en los hombres mientras que en las mujeres los pies permanecen juntos. El amable gesto de los brazos de la mujer pone una nota de ternura en el hieratismo del conjunto.
     
Egipto antiguo. El antiguo pueblo egipcio de desarrolló en los fértiles valles del río Nilo y creó una cultura original de gran fuerza y unidad en sus formas e ideas. El deseo de prolongar la vida más allá de la muerte, las profundas creencias religiosas, la rígida organización social y el aislamiento geográfico contribuyeron al desarrollo de una civilización que mantuvo la unidad cultural por varios siglos. Desde el sexto milenio a.C. los egipcios empezaron a diferenciarse culturalmente del resto de África. Los egipcios perfeccionaron técnicas de cacería, agricultura, alfarería, fundición en cobre y tallado en piedra; crearon las escrituras jeroglífica; definieron un complejo simbolismo religioso y levantaron grandes pirámides y tempos. El faraón era la máxima autoridad política y religiosa. La única simbólica del ALTO EGIPTO (el valle) y el BAJO EGIPTO (el delta) fue fundamental para consolidar las treinta y un dinastías que, divididas en períodos e imperios, gobernaron por varios siglos el antiguo Egipto. Pocos países del mundo han conservado por tanto tiempo una tradición artística tan original como Egipto.
La arquitectura Egipcia.
El Antiguo pueblo egipcio se desarrolló en los fértiles valles del río Nilo y creó una cultura original de gran fuerza y unidad en sus formas e ideas. El deseo de prolongar la vida más allá de la muerte, las profundas creencias religiosas, la rígida organización social y el aislamiento geográfico contribuyeron al desarrollo de una civilización que mantuvo la unidad cultural por varios siglos. Desde sexto milenio A.C. los egipcios empezaron a diferenciarse culturalmente del resto de África. Los egipcios perfeccionaron las técnicas de ´cacería, agricultura, alfarería, fundición en cobre y tallado en piedra; crearon la escritura jeroglífica; definieron un complejo simbolismos religioso y levantaron grandes pirámides y templos. El faraón era la máxima autoridad política y religiosa. La unificación simbólica del Alto Egipto (el valle) y el Bajo Egipto (el delta) fue fundamental para consolidar las treinta y un dinastías que, divididas en períodos e imperios, gobernaron por varios siglos el antiguo Egipto. Pocos países del mundo han conservado por tanto tiempo una tradición artística tan original como Egipto.
La arquitectura Egipcia.
Religión, Arte y sociedad. El complejo sistema religioso de los antiguos egipcios determinó la estructura de su sociedad y condicionó las formas y expresiones de su arte. La máxima autoridad política y religiosa era el faraón, un ser visto más como un dios que como un hombre. Los principales dioses que recibían culto en el antiguo Egipto al comienzo tenían forma animal, como Horus el halcón, Apis el toro o Khunm el carnero.
Después adoptaron forma humana como Osiris o Isisi, o forma híbrida como Anubis con cuerpo de hombre y cabeza de chacal. Los dioses solares también recibían culto y fueron representados en las pinturas, esculturas y relieves de tumbas y santuarios. Las creencia en la vida eterna, la vida de ultratumba y el poder del faraón constituyen ideas fundamentales para comprendes el arte egipcio. Se creía, por ejemplo, que el Ka, espíritu vital o alma, permanecía junto al difunto después de su muerte. Por eso se momificaban los cadáveres y se les hacían estatuas retratos. La grandiosidad de la arquitectura, asociada a un poder religioso considerado eterno y absoluto, se explica por el control ejercido sobre una sociedad esclavista y las rígidas directrices que sacerdotes y gobernantes daban a los artesanos que hacían las pinturas, relieves y esculturas. Fue un arte colectivo y anónimo.
La arquitectura. Es la expresión artística dominante en el arte egipcio, por eso se dice que otras expresiones artísticas, como las pinturas murales, los relieves y las escrituras, están subordinadas a ella. Las características constantes en las construcciones egipcias son: la simplicidad de las formas, la sensación de solidez y permanencia, el uso de la piedra como material determinante y el predominio de las líneas rectas. El sistema constructivo que utilizaron recibe el nombre que utilizaron recibe el nombre de adintelado, porque se utilizaban vigas horizontales que se apoyaban sobre columnas o muros, lo cual ofrece una gran estabilidad a las construcciones.
Esta estabilidad se reforzaba por la forma piramidal e inclinada de los muros. Las edificios se construían con grandes bloques de piedra que permanecía unidos por gravedad, ya que no se utilizaba ningún tipo de pegamento. Por esta razón una construcción podía ser trasladada levantando ordenadamente cada uno de los bloques, a manera de piezas prefabricadas. Esto requería una cuidadosa y matemática planificación y el uso de grúas muy potentes.
Construcciones Funerarias. El culto a la muerte determinó la importancia de los edificios funerarios en el antiguo Egipto. La mastaba, monumento que aparece en la primera dinastía, era una tumba de estructura rectangular y paredes inclinadas que preservaba en una cámara mortuoria del interior la momia del difunto. En la parte subterránea y en una sala decorada se colocaba el Ka. Las mastabas eran la tumbas de personas ricas y funcionarios del Estado. Se decoraban con pinturas y relieves y se agrupaban en necrópolis.
Sin embargo, el edificio mortuorio más característico de la arquitectura egipcia era la pirámide, tumba sagrada de los faraones que tuvo su origen en las mastabas. Las pirámides tienen base cuadrada y las caras planas e inclinadas, lo cual las hacía resistentes al viento y a la arena por muchos siglos. Al inicio se construyeron de ladrillos y después de piedra. En su interior se diseñaba una serie de pasillos y cámaras de difícil acceso.
Las más importantes son las de los faraones de la IV dinastía: Keops, Kefrén y Micerinos, en las llanuras de Gizeh y la pirámide escalonada de Zoser, en Saqqara. Años más tarde y tal vez para despistar a los violadores de sepulturas, los faraones hicieron excavar sus tumbas en las montañas. Disimuladas con grandes piedras que aparentaban derrumbes. Estas construcciones reciben el nombre de hipogeos. Este mecanismo de camuflaje permitió que la tumba de Tutankamon junto con sus invalorables tesoros artísticos se preservara hasta comienzos del siglo XX cuando fue descubierta.



    
El Embalsamamiento. En el antiguo Egipto se desarrolló un importante y extendido culto a la muerte, alrededor del cual se afianzó una técnica para conservar el cuerpo del difunto, pues se creía que así alcanzaría la inmortalidad esta ciencia secreta, vinculada al ritual, recibe el nombre de embalsamamiento. Retiraban el cerebro y las vísceras del cadáver, sumergían el cuerpo en carbonato de sosa, inyectaban bálsamos a las arterias y rellenaban las cavidades con sustancias aromáticas. Luego vendaban todo el cuerpo con cuidado. Los cadáveres así preparados reciben el nombre de momias. Muchas momias se recubrían con máscaras, algunas hechas en oro, que reproducía el rostro del difunto.

El templo. Durante el Nuevo imperio se edificaron también santuarios y templos para la práctica de actividades rituales y funerarias. El templo conservó su forma y su estructura a lo largo de los siglos. El más famoso es el de Karnak. Tiene áreas distribuidas equilibradamente, cuyo acceso está bordeado por una larga avenida de esfinges que conducen a los pilonos que fungen de fachada y dan acceso al peristilo, a la sala hipóstila y al santuario. La altura de los espacios va disminuyendo a medida que se avanza en su interior. Los motivos que decoran sus columnas y paredes son refinadas estilizaciones de formas vegetales, símbolos astrales y signos jeroglíficos pintados con colores planos.



Busto de Nefertisti.
     
La Escultura Egipcia, Características. La escultura egipcia se caracterizó por la estilización de sus formas, la simplicidad de sus volúmenes, la obediencia a convencionalismos y el apego a un carácter religioso-funerario. Las esculturas del Antiguo Imperio poseían mayor realismo, a diferencia de las de los imperios Medio y Nuevo que muestran mayor simplicidad y estilización. Las características formales comunes a las representaciones humanas eran:

· Anatomía simple y robusta, que idealiza la figura con brazos pegados al cuerpo, caídos o doblados sobre el pecho o las rodillas.

· Notables estatismo o hieratismo, relacionado con la idea de eternidad.

· Rostros inexpresivos de mirada severa y distante.

· Posición frontal de las figuras. Los hombres adelantan la pierna izquierda, las mujeres las mantienen juntas.
La forma escultórica, de pie, sentada o de rodillas se adapta perfectamente a la forma cuadrada del bloque de piedra
 

Paralelamente a esta esta estatuaria oficial, hubo representaciones con mayor realismo como el Escriba sentado, en caliza policromada y con cierta expresión reflexiva y el Alcalde del pueblo, tallado en madera, Hacia el año 1.380 a.C. durante la XVIII dinastía, se producen algunos cambios en la escultura, como se aprecia en el retrato en piedra caliza policromada de Nefertiti, de proporciones alargadas y detalles anatómicos destacados. Si las estatuas de los faraones eran abiertamente idealizadas para resaltar su carácter semidivino, las representaciones de las clases sociales bajas muestran mayor realismo y presentan diversos estatuas que de los templos, hasta las pequeñas estatuillas funerarias, talladas o modeladas, que acompañaban las momias de faraones y personajes importantes.
 
 
     
     
La pintura y el relieve. Características Fundamentales.

La rica variedad de símbolos y signos del egipcio se refleja en las pinturas y relieves. Estas manifestaciones representan creencias religiosas, escenas de cacería, cultivo, ofrendas fúnebres o escenas de la vida cotidiana. Junto a ellas aparecen inscripciones jeroglíficas, que integradas a la composición explican el tema retratado. Los motivos y los jeroglíficos se alternan en franjas horizontales o verticales. En la pintura y en el relieve egipcio la imagen y la escritura están tan estrechamente complementadas que una sin la otra lucía incompletas.
 
 
 
    
Las diferencia entre pintura y relieve son de orden técnico. El relieve de poco bulto se llama bajo relieve, obtenido al tallar la superficie; cuando el contorno de las figuras es más profundo se llama hueco relieve; el inciso consiste en marcar en hueco el contorno y las líneas que definen las formas. Estos recursos fueron utilizados en las paredes exteriores para que la luz del sol destacara las sombras y las luces que definían visualmente la figura. La pintura, de carácter mural, se realizaba con la técnica del fresco en superficies húmedas, o al templo, cuando el color se disolvía en cola.
 
 
 
     
Convencionalismos de la pintura y el relieve. Los convencionalismos son normas y recursos que se emplean repetidamente sin variantes para representar figuras, escenas o motivos. Por ejemplo, el color rojo ladrillo era utilizado para la piel masculina, el amarillo cobre para el cutis de las mujeres, el negro para el cabello y el contorno de los ojos. La figuras humana se representa así: de perfil los pies, las piernas, la cabeza y los brazos, de frente los ojos, el tórax y los hombros. Esta manera de representar la figura humana recibe el nombre de Ley de frontalidad. El tamaño de la figura se corresponde con su jerarquía: el Dios mayor que el faraón, éste mayor que su esposa y los esclavos más pequeños que ésta. La profundidad se representó por medio de franjas horizontales superpuestas: la franja más baja correspondía al primer plano.
.
 
     
Los relieves y pinturas que se realizaban en las tumbas exhiben la rica iconografía egipcia, donde se representan principalmente dioses, banquetes funerarios, cortejos fúnebres, escenas de cultivo, cría de animales y de cacería. Las figuras pintadas se resolvían con colores planos y contornos para definir las siluetas. No se usaba la perspectiva sino que la profundidad se obtenía mediante la repetición de figuras superpuestas. El relieve alcanzó gran perfección durante el Imperio Antiguo; pero durante el Imperio Medio empezó a ser sustituido por la pintura, que posteriormente consolidó su autonomía durante el Muevo Imperio. La escritura jeroglífica se vale de la representación de objetos y símbolos para expresar palabras e ideas. No fue sino hasta el siglo XVIII cuando el egiptólogo francés Jean Francois Champollion logró descifrar esta enigmático y elegante escritura.